Heineken presenta en Bilbao las ediciones limitadas ‘Wild Lagers de Heineken’, cervezas únicas elaboradas con levaduras salvajes procedentes de parajes recónditos del planeta, con las que estrena un nuevo estilo de cerveza.
“Encontrar la levadura madre de todas las cervezas lager modernas en estado salvaje en la naturaleza fue una gran sorpresa para nosotros. Esta levadura descubierta en la Patagonia se comportaba de modo totalmente diferente al resto y han sido necesarias 50 personas y dos años de trabajo”, comenta Inés Arnal, responsable de la marca en España.
Durante siglos la cerveza se ha elaborado usando levadura ale (más comúnmente conocida como levadura del pan) y desde el siglo XIX, levadura lager, como la Levadura-A de Heineken.
Esta levadura lager es un cruce entre la levadura ale y una levadura que se perdió con el tiempo, una levadura salvaje descubierta en 2010 por un equipo de investigadores de Estados Unidos, Portugal y Argentina.
Tras el descubrimiento, Heineken decidió financiar la investigación en colaboración con el Cocinet y la Universidad del Comahue (Argentina) para estudiar las propiedades de la nueva levadura y las oportunidades que se abrían para producir nuevas variedades de cerveza.
El resultado es ‘H41 Wild Larger Bosques de La Patagonia’, la primera edición limitada de la gama Wild Lagers de Heineken. A esta variedad se suman ‘Wild Lager H32 Himalayas’ y ‘Wild Lager H35 Blue Ridge Mountains’, originaria de la Cordillera Azul de los Apalaches que le da nombre.
Solo durante tres semanas Bilbao se convierte en la primera ciudad del mundo en acoger “Heineken Wild Lager Discovery”, un espacio de libre acceso en el que la compañía da a probar durante este periodo sus ediciones limitadas. Además, podrán disfrutarse durante el mismo período en bares de la ciudad.
Por otro lado, Heineken España es la primera cervecera de la región de Madrid que utiliza camiones híbridos para repartir sus marcas en el centro de la ciudad.
La tecnología híbrida en camiones responde a los últimos avances en movilidad sostenible para vehículos de mayor peso y formato (7.500 kg de MTMA) y evita un 23% de emisiones de CO2 respecto a otros vehículos de similar formato.
De momento, hay un camión funcionando y próximamente se incorporarán dos más a la flota de su distribuidora Dibecesa. Esta empresa cuenta además con varios vehículos 100% eléctricos para la ruta comercial.