Aunque la pasión por la cerveza puede ser considerada un idioma universal, lo cierto es que la forma de llamar de manera coloquial a esta bebida fermentada varía mucho según el lugar donde nos encontremos.
Más allá de las traducciones literales de la palabra en diferentes idiomas, existen modos populares de referirse a la cerveza en a lo largo y ancho del planeta.
Esta riqueza lingüística no se limita a los países, porque incluso dentro de un mismo territorio hay diferentes denominaciones según la zona, los envases o incluso las marcas de referencia.
América Latina es sin duda uno de los espacios más interesantes en este sentido debido a la gran diversidad cultural y gramática de los estados que la conforman.
Contenido
Argentina, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana
En Argentina, «birra» es la palabra más coloquial para llamar a una cerveza, una nomenclatura cervecera es herencia de la inmigración italiana al país.
En Venezuela, además de birra, cuentan con un amplio catálogo de nombres entre los que se encuentran «fría», «negra», «catira» o «curda», si bien este último apelativo abarca además otras bebidas alcohólicas.
La temperatura también marca el modo de llamar a la cerveza en Puerto Rico y República Dominicana, donde lo más común es pedir una «fría».
Colombia, Nicaragua y Estados Unidos
Colombia se desliga totalmente de estos términos y la llama «pola», aunque también es conocida como «agria» o «amarga», obviamente según sus características de sabor.
Muy curiosa resulta la forma de llamarla en Nicaragua, que se conoce a nuestra néctar como «bicha».
Por su parte el cubano tiene muchísimas formas de decir cerveza, dependiendo de la marca, la calidad, el tipo, la apariencia y cualquier cosa que la haga distintiva. Las más populares son «cristal», «lager», «lagarto», «birra», «cervatana», «ddispensada», «fría», «rubia» o «negra».
Pero estas denominaciones populares no solo se dan en Latinoamérica, en Estados Unidos, por ejemplo, una forma coloquial de llamar a la cerveza es «brewski».
México, Guatemala, Chile, Perú y Ecuador
En México, por ejemplo, lo más habitual es llamarla «chela», si bien en la zona norte es más conocida como «cheve».
De forma anecdótica, si buscamos «chela» en el diccionario de la RAE nos hace referencia a una persona rubia de ojos azules, palabra originada del maya «chel» (azul) lo que probablemente tiene relación con el color típico de las cerveza lager, la más vendida del mundo.
Sin embargo, otras fuentes apuntan a que el origen del famoso nombre mexicano proviene de la contracción de la frase «cerveza helada» que luego derivó a «chelada» y finalmente a «chela».
Guatemala, Chile y Perú también llaman a sus cervezas «chelas», a veces «malta» si hablamos de una cerveza negra, mientras que en Ecuador, se emplea también la denominación «biela», una palabra de uso exclusivo y la más arraigada.
Pero como advertimos, muchas denominaciones dependen del envase, por eso los ecuatorianos se refieren a las cervezas que venden en botella larga como «pescuezuda».
Cómo pedir una cerveza en España
En España también se dan mil nombres para la cerveza, no solo por la traducción a los distintos idiomas oficiales sino también, y sobre todo, por la medida en la que se sirva.
De este modo, lo más popular al pedir una cerveza de grifo es solicitar una «caña». Esta denominación deriva, bien del tipo de vaso alargado en el que se sirve, bien del tubo por el que sube la cerveza desde que sale del barril hasta que brota del grifo, según la fuente que se consulte.
Realmente no tiene que ver ya con el volumen, porque según el establecimiento se vierte en un estilo u otro de vaso, dando lugar a combinaciones como «caña doble» o «tubo».
En esta misma línea, en Euskadi se emplea «zurito» para las cervezas de 150 ml o «cachi» si es cerca de un litro, denominación que comparte con Burgos, mientras que «katxi» son los vasos de litro que se suelen servir en las fiestas populares.
Otros apelativos variados son «jarras» o «tanques», que corresponde a un litro y que en Madrid se conoce como «mini».
En el caso de las botellas, lo más popular es pedir un «tercio», un «quinto» o un «botijo» si estamos en algunas zonas de Cataluña. Y si la compra se realiza en supermercados, probablemente pillaremos una «litrona».
Los que piden cerveza con refresco de limón se referirán a este (engendro) combinado como «clara» de manera general, aunque en Galicia la mezclarán con una gaseosa.
Por su parte los valencianos querrán que les sirvan un «champú» y los mallorquines una «shandy», en Cantabria se conoce como «pica» y en Guipúzcoa y Navarra como «lejía».
Cómo pedir una cerveza en otros países europeos
En otros países europeos, la forma de pedir una cerveza también varía según el lugar. Por ejemplo, en Alemania, la cerveza es una parte importante de la cultura y se sirve en grandes jarras llamadas «Maß» en la Oktoberfest y en otros festivales.
En Austria, una cerveza se llama «bier» o «gerstensaft». En Francia, se puede pedir una «bière» o una «pression», que es una cerveza de barril.
En Italia, la cerveza se llama «birra» y se puede encontrar en una variedad de estilos, desde pilsners hasta cervezas oscuras.
En el Reino Unido, la cerveza es una bebida muy popular y se puede pedir en muchos lugares diferentes, desde pubs tradicionales hasta bares de moda.
La cerveza de barril se conoce como «draught beer» o «real ale», y se puede pedir en diferentes tamaños, como «pint» o «half-pint».
También hay una gran variedad de cervezas embotelladas disponibles en los supermercados y tiendas especializadas.
Recomendamos
- Gran Vía incorpora una cerveza sin alcohol 100% malta a su catálogo
- Heineken España da inicio su producción con energía termosolar