Como un aliciente para la producción artesanal de cerveza en el país califican en la industria cervecera la reciente decisión del Ministerio de Agricultura de ampliar la denominación de esta bebida para el mercado local, actualizando una normativa que se regía por un decreto vigente desde 1986.

Hasta antes de esto, sólo se consideraba como cerveza aquellos productos que tenían al menos 65% de cebada, por lo que las cervezas de otros granos (trigo o quinoa) no podrían ser comercializadas bajo esa etiqueta. Según Ximena Bravo, gerente general de la Asociación de Productores de Cerveza (ACECHI) en ese escenario se veían afectadas variedades innovadoras y que han ido poco a poco ganando espacio en el mercado local.

¿Qué implica el decreto del Gobierno que amplió la denominación de “cerveza” para el mercado local?

Es una muy buena señal, ya que nos ponemos al día con los avances e innovaciones que han ido surgiendo en la industria en los últimos años, homologándonos además con la industria extranjera. El trabajo (realizado) para actualizarnos y recoger nuestras inquietudes en esta materia es sumamente importante y reconocible

¿Qué significa esa modificación para el mercado en términos de comercialización?

Significa que varios productos que no podían salir al mercado como lo que son, cerveza, ahora pueden hacerlo. Cervezas de grano, como las de quinoa o trigo, que hasta la fecha tenían problemas para su venta o derechamente no podían comercializarse como cerveza, van a poder salir al mercado con más fuerza. Lo mismo ocurre con estilos que son ampliamente consumidas en el mundo pero que en Chile han tenido problemas, en parte, por estas restricciones de denominación, como lo es la cerveza estilo barleywine.

DESTACADO:  Ley de Etiquetado chilena se expande a las bebidas alcohólicas y comenzará a regir en 2024
¿Qué llevó al gobierno a relajar los parámetros de denominación?

No es que el gobierno haya rebajado un parámetro de denominación. Lo que se hizo fue reconocer la evolución de una industria que ha crecido sustancialmente a través de la innovación, la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Esto es una tendencia global. La cerveza, por su baja graduación alcohólica y versatilidad, se ha posicionado en nuevas ocasiones de consumo. Las autoridades vieron como había evolucionado la industria e impulsaron un cambio normativo que permitiera eso

¿Cómo afectaba a los cerveceros artesanales al escenario legal existente?

El escenario legal vigente era un freno a la innovación. Plantear que la cerveza sólo era una bebida alcohólica que contenía 65% de cebada era no reconocer el inmenso esfuerzo de centenares de productores –grandes y pequeños- por innovar en el desarrollo de sus productos. La industria cervecera es en esencia innovadora y requiere de leyes que fomenten ese espíritu.

En términos concretos ¿Por qué ese decreto afectaba a la innovación de la industria?

Por una razón muy simple: no te permitía comercializar como cerveza ningún producto que no contuviera 65% de cebada. El decreto original era de 1986, fecha en que había muy poco desarrollo en nuestro país de una industria cervecera. En 30 años el sector ha evolucionado enormemente, elaborando productos diferentes que responden a la demanda de un consumidor cada vez más exigente y abierto. Pero cuando las leyes te dicen que la cerveza es una sola y que cualquier variedad a esa fórmula no puede ser comercializada, le estás poniendo una cadena a la innovación. El nuevo reglamentó cortó una cadena, reconociendo la evolución de la industria y permitirá a los productores avanzar con fuerza en la investigación y desarrollo de nuevos productos.

DESTACADO:  Kunstmann Chile inaugura nuevo tour cervecero en Valdivia

 

www.australtemuco.cl

 

Escribe un Comentario