
Por perfil.com
Con más de 1 millón de toneladas de molienda de cebada cervecera durante 2022, el sector registró un récord histórico, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En este sentido, según un relevamiento de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), hay unas 2.500 fábricas artesanales de cerveza que abastecen la fuerte demanda impulsada por consumidores que buscan nuevos sabores de calidad.
El sector se encuentra en pleno proceso de profesionalización y apunta a sustituir importaciones
Juan Manuel González Insfrán, presidente de la Cámara Cerveza Artesanal (CCAA) asegura:
La Argentina lidera la producción artesanal de cervezas en la región en donde además resalta el reconocimiento de los estilos de cerveza producidos en el país por los diferentes concursos cerveceros internacionales que ganan las empresas locales.
En esta línea, comenta:
La tradición en vinos y fermentaciones le brinda a nuestro país una gran ventaja competitiva a escala global.
Por su parte, Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó: “el potencial de las micro cervecerías” y reconoció que trabajan en la profesionalización del sector para mejorar toda la cadena productiva del tipo artesanal.
Más de 70 micro cervecerías de todo el país ya se capacitaron con las diversas herramientas de formación online y gratuitas que hay disponibles en la Secretaría de Agricultura como cursos y tutoriales, así como una guía de buenas prácticas manufactureras (BPM) para aumentar la competitividad del sector, mejorar los procesos productivos y lograr cervezas con mayor valor agregado.
Otro gran diferencial del sector productivo artesanal de cervezas es la generación de puestos de trabajo.
Según la CCAA:
Sólo con el 2,5% del mercado, la producción artesanal genera casi la misma cantidad de empleos que todas las cervezas industriales en la Argentina.
Los desafíos del sector artesanal
El presidente CCAA señala:
Uno de los mayores desafíos hacia el futuro es seguir siendo referentes en Latinoamérica y poder desarrollar cervezas artesanales que nos permitan la sustitución de algunos productos de importación, así como imponer estilos propios de nuestro país para toda Latinoamérica. Apuntamos a ampliar el abanico de ofertas de cervezas con estilos diversos.
En la actualidad, las tendencias incluyen desde las modernas de Estados Unidos con perfiles de cervezas muy lupuladas, o bien la intención de volver a los estilos europeos, así como las cervezas de guarda con fermentaciones mixtas y experimentales.
González Insfrán sostiene:
Hasta 2018 hubo un boom productivo muy marcado, impulsado por consumidores no satisfechos por la industria tradicional. Las cervezas industriales en la Argentina tenían, en ese momento, recetas muy elementales y alejadas de cosas que se consiguen en otras partes del mundo.
Recomendamos
- Stella Artois sortea viaje doble a Nueva York a la comida más fascinante del mundo
- Día de la Cerveza: Cómo maridar con charcutería española